Representante Lisie Burgos en pie de lucha contra el discrimen por negarse a ser vacunado contra el COVID-19


En entrevista exclusiva para Buenas Nuevas conversamos con la Representante Lisie Burgos quien nos compartió sobre el proyecto 795 que busca eliminar el discrimen en el empleo por negarse a ser vacunado contra el COVID-19 y como las ordenes ejecutivas han violentado la dignidad de muchos trabajadores en Puerto Rico.
Entrevista con la Representante Lisie Burgos
Con relación a las Vistas del Proyecto 795, ¿Nos puede decir de qué trata el Proyecto?
El PC 795 prohíbe el discrimen en el empleo por razón de negarse a ser vacunado contra el COVID-19.
¿Cuándo usted radicó el proyecto?
Lo radicamos el 11 de mayo de 2021
¿Por qué lo radicó?
Porque, desde marzo de 2021, empezamos a recibir vía email, llamadas telefónicas y textos de empleados cuyos patronos les estaban requiriendo vacunarse contra el COVID -19 so pena de ser despedidos. Lo cual me estuvo sorpresivo y sospechoso porque en nuestro estado de derecho existen regulaciones federales y estatales que protegen a los empleados en el empleo.
Tuvimos la oportunidad de ver el vídeo de las Vistas Públicas, ¿Cómo le parecieron las mismas?
El primer día de Vistas Públicas contó con la participación del testimonio de tres empleados que han recibido presión para vacunarse. De las cuales una de ellas nos desgarró el corazón. Específicamente estoy hablando de la Sra. María Matos Montalvo, una empleada de carrera por 28 años en el Departamento de Transportación y Obras Públicas que fue obligada a abandonar el área de trabajo el pasado 1 de septiembre por no estar vacunada contra el virus. Esta dama, a pesar de haber cumplido con el protocolo establecido por la agencia, la directora de recursos humanos y la directora interina de ayuda al empleado le informaron que implementarían medidas disciplinarias contra la empleada de no retirarse, en crasa violación de su dignidad.
También contó con el testimonio de Aníbal J. Valentín Acevedo, catedrático auxiliar e investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe en Bayamón, quien expresó su oposición al proyecto. Llama a la atención que a preguntas del presidente de la Comisión esbozó, “que las vacunas no son infalibles, que la población es diferente”, por lo tanto “las vacunas no funcionan igual en toda la población… no son 100% efectivas y reconoció que siempre hay un porciento de la población a la que la vacuna no le funciona”. En efecto expresó que personas vacunadas también mueren de COVID. De hecho, admitió que no existe una vacuna en etapa experimental que se haya probado en más de 200,000,000 de personas solamente en EEUU antes de ser aprobada. Tampoco pudo establecer qué protocolo, si alguno, el departamento de Salud está llevando a cabo con los deambulantes, quienes a diario están expuestos y viven con mascarillas, rotas y viejas.
¿Qué pasó en el segundo día de la vista?
Contamos con las ponencias de dos deponentes. Una de ellas lo fue la Lcda. Vivian Santiago Trinidad, quien se opuso al proyecto basada en una interpretación errónea de la Ley 81 del 1912, en su artículo 29.
¿Por qué usted entiende que esta interpretación es errónea?
Porque el artículo 29 de la referida ley establece la inoculación obligatoria del virus vacuno (viruela) para todos los habitantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Vacuna que empezó a utilizarse desde el 1796, entiéndase más de un siglo. Es inaceptable su interpretación de que pueda ser compulsoria una vacuna que apenas tiene un año de uso. Me levanta bandera que la Lcda. Santiago, conocedora del derecho, anteponga las Órdenes Ejecutivas de Pierluisi a los libertades fundamentales y derechos constitucionales que nos cobijan como pueblo, como lo es la dignidad inviolable del ser humano, el derecho a la vida, a la libertad y al disfrute de la propiedad, contra ataques abusivos a la honra, a la reputación y a la vida privada o familiar.
También la Lcda. Mencionó las directrices de OSHA pero le indiqué que éstas lo que establecen, no es la vacunación compulsoria, sino que si el patrono requiere las pruebas de COVID-19, éste debe de proveérsela a sus empleados de forma gratuita.
Por último, también participó de las vistas el Doctor en Medicina, Iván Iriarte y experto en epidemiología, quién reseñó las reservas sobre la seguridad y los posibles riesgos de las vacunas entre expertos a nivel mundial, por la tecnología mRNA nunca antes utilizada. Destacó que esta tecnología puede estar asociada a efectos adversos, como lo son la estimulación del sistema de coagulación, activación de reacciones autoinmunes, y daños al sistema reproductivo, entre otras. El dr. Aclaró lo que se ha entendido por persona vacunada y no vacunadas. De lo que me gustaría resaltar el hecho de que se considera NO vacunado aquellos que no tengan ninguna dosis, una dosis y/o dos dosis con menos de 14 días desde la última.
¿Cómo usted se sintió ante el ambiente hostil que propició uno de sus colegas representantes, al este requerirle que sometiera prueba de vacunación ante el personal de la Comisión?
La actuación del representante me pareció cuestionable y muy desacertada debido a que él conoce o debe conocer que el reglamento de la Cámara en su sección 12.12 establece que “durante las vistas públicas no se permitirán discusiones o debates entre Representantes, incluyendo aquellos que surjan de asuntos traído a su atención por un miembro de la Comisión“.
