Conoce el ESG Scores y su impacto en la sociedad para “forzar cambios en comportamientos”


A través de la historia, siempre han existido mecanismos que se utilizan para medir el desempeño individual o colectivo en cualquier escenario en el que se participe. Ya sea en el mundo de los deportes, en el mundo financiero o en cualquier otro ambiente, se han desarrollado herramientas que nos dicen cuán bien o cuán mal está ejecutando un individuo, equipo, organización o institución.
Probablemente la mayoría de los ciudadanos comunes en Puerto Rico desconocen de la existencia de un sistema de evaluación para empresas llamado “ESG Scoring System” (Sistema de Puntuación ASG). El nombre de este sistema se deriva de las siglas en inglés (“Environmental”, “Social” y “Governance”), ya que estas son las tres áreas que el sistema mide. Su origen tuvo lugar como parte del informe llamado “A quien le importa, gana”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2004. Sin embargo, con el paso de los años el sistema se ha ido haciendo cada vez más popular y ha sido adoptado por cada vez más empresas.
¿Cuáles son los aspectos específicos que se evalúan dentro de este sistema? Veamos algunos de ellos.
- “Enviromental” (Ambiental) – Evalúa cómo una empresa aborda los retos ambientales tales como el manejo de desperdicios, la eficiencia energética, emisiones de gases de efecto de invernadero, biodiversidad, prácticas de sostenibilidad e impacto en cambio climático.
- “Social” – Explora el impacto social de una empresa, incluyendo temas como diversidad e inclusión, relaciones laborales, derechos humanos y contribuciones a la comunidad.
- “Governance” (Gobernanza) – Abarca las cuestiones relacionadas al gobierno corporativo de las empresas, su cultura y sus procesos de gestión, compensación de los directivos y empleados, transparencia en la gestión administrativa, la lucha contra prácticas antiéticas, y el establecimiento de estrategias fiscales adecuadas.
La siguiente imagen nos muestra un listado más completo de los aspectos evaluados en cada una de las áreas del sistema.

Este sistema es utilizado para evaluar empresas en prácticamente todas las industrias existentes, lo que incluye manufactura, turismo, tecnología, finanzas, inversiones, etc.
Dentro del campo de las inversiones existen dos empresas llamadas BlackRock y Vanguard. Usualmente estas pasan inadvertidas, es decir, que muy poca gente conoce de su existencia. Sin embargo, estas empresas son gigantes billonarios, sumamente poderosas e influyentes, y esto es así debido a la enorme cantidad de participación (inversión) que tienen. Ambas empresas han logrado posicionarse como los mayores inversionistas en un sinnúmero de compañías, que a su vez son líderes en sus respectivas industrias. En la siguiente tabla podemos apreciar algunas de las reconocidas empresas cuyos mayores inversionistas son estos dos gigantes de las finanzas.

Como accionistas principales en estas empresas y muchas otras más, tanto BlackRock como Vanguard, tienen la posibilidad de influenciar las políticas adoptadas por cada una de ellas. En otras palabras, si BlackRock o Vanguard desean afectar la dirección en la que se moverá “x” o “y” empresa respecto a algún tema en específico, es lógico pensar que su posición como accionista les permitiría hacerlo.
En el siguiente video podemos escuchar una entrevista realizada al Sr, Larry Fink, quien durante muchos años ha sido el CEO de BlackRock. En esta, el Sr, Fink enfatiza que su empresa se distingue por “forzar cambios en comportamientos”.
Aunque en la entrevista el Sr. Fink se refiere específicamente a la política interna de BlackRock, es muy probable que su visión para BlackRock trascienda más allá de la empresa que dirige, para también impactar y forzar comportamientos en las empresas en las que BlackRock invierte. Como bien menciona el Sr. Fink en su entrevista, aquellos que queden rezagados en la implementación de las políticas y comportamientos que ellos quieran promover, serán impactados.
Entonces, este sistema “ESG Scoring System” puede convertirse, si no lo es ya, en una herramienta para persuadir a las empresas a que tengan mayor envolvimiento y asignen mayor cantidad de recursos a temas y aspectos controversiales como lo son el cambio climático, la ideología de género, la eliminación del dinero en efectivo y muchos otros. Naturalmente, una empresa que perciba que quedará en desventaja competitiva si no promueve “x” o “y” iniciativa, probablemente determine así hacerlo para no ser impactada negativamente. Esto definitivamente tendrá efecto en la visión de sus empleados, clientes y suplidores, quienes finalmente son los que componen la sociedad en la que vivimos.

Comment